Las soluciones para problemas financieros sociales utilizando tecnología de contabilidad distribuida (DLT por sus siglas en inglés) o Blockchain, serán aceptadas en la siguiente edición del Hackathon de Blockchain en 2020. Tendrá lugar en Santiago de Chile el 27 y 28 de marzo. Las personas interesadas en participar ya pueden registrarse. En grupos de 4 personas o individualmente. Después, formarán equipos durante el día del evento.

Un hackathon es una competencia de desarrollo de soluciones. Generalmente en software. La competencia tendrá tres categorías para mejorar la industria financiera. También para mejorar la calidad de vida de las personas. Los desarrolladores deberán elegir una categoría y presentar sus propuestas al jurado, el cual determinará la viabilidad de cada solución.

Para registrarse, los interesados deberán de completar este formulario. También puedes llegar a éste a través del sitio del evento. Para los desarrolladores, el perfil ideal es tener conocimientos en JavaScript. Aunque no es una gran limitante, ya que el evento dará prioridad a la calidad de la idea. Esto fue reportado por Cristóbal Pereira, organizador del evento. Se espera tener alrededor de 80 participantes.

El objetivo es desarrollo de aplicación de Blockchain en dos campos principales: servicios financieros y proyectos sociales. Tal y como sucedió en el Hackathon de Medellín, Colombia.

Hackathon de Blockchain

“El enfoque de este evento es encontrar ideas, no proyectos en operación. Ideas en las que exista potencial para poder ayudar y hacerlas realidad”, explicó Pereira. El organizador ha indicado que los participantes recibirán certificados del evento. Los finalistas recibirán medallas y trofeos.

Sin embargo, “no importa quién gane, buscamos ideas para promoverlas dentro del ecosistema de Blockchain”, según Pereira. Los proyectos ganadores iniciarán un proceso de propuesta formal. Esto para una empresa en particular o para algún segmento de clientes. Habrá sesiones de mentoría por un periodo de tres meses.

América Latina

En el pasado, América Latina ha sido escena de múltiples eventos relacionados al desarrollo de proyectos de Blockchain. Entre octubre y diciembre 2019, cuatro ciudades de la región tuvieron competencias relacionadas a la tecnología: Lima, Medellín, Santiago y Panamá. En octubre 2018, Argentina, Colombia y Uruguay recibieron entusiastas en la primera edición de la aceleradora de Blockchain.

La tecnología de contabilidad distribuida (DLT) nació en 2009 con Bitcoin. Es un sistema digital en el que dos o más personas pueden llevar a cabo cualquier tipo de transacción, sin la participación de un tercero o de una institución centralizada. La información va alrededor de una red descentralizada que no puede ser modificada. A pesar del uso en criptomonedas, las aplicaciones también se han hecho para certificación de documentos, trazabilidad de productos e identidad digital.