Dar dinero – economía

DAR DINERO - ECONOMÍA

Dar dinero – economía. Pocos lo recordarán hoy, pero cuando se produjo la Gran Recesión en 2008, hubo una considerable controversia sobre qué teoría económica era pertinente en la situación. También sobre qué política monetaria debía aplicarse. Por ejemplo, nombres tan conocidos como Robert Lucas y John Cochrane defendían el concepto de equivalencia ricardiana. Con el estímulo fiscal ineficaz. El economista Noah Smith señala que la afirmación de Lucas era errónea. Sin embargo, todo ello habla de lo intenso que era el debate económico en aquella época. Hoy, según Smith, estamos en una situación completamente diferente. En resumen: “Sólo hay que dar dinero a la gente”.

Smith recuerda que después de 2007, el debate sobre las teorías económicas era el mismo para la política fiscal y la monetaria. Según él, por ejemplo, los banqueros centrales discutieron intensamente la relevancia de los llamados modelos DSGE. Es decir, modelos de equilibrio global dinámico estocástico, que Smith criticó y sobre los que dio clases en el Banco de Inglaterra. Hablando de sus debilidades. “Los delegados del banco central sueco golpearon las manos sobre la mesa. Me pidieron que describiera exactamente qué parte no me gustaba. La dinámica, la estocástica o el equilibrio”. Smith escribe para mostrar lo amplio que ha sido el debate sobre la relevancia de teorías y enfoques económicos específicos. Al menos desde 2007.

Noah Smith

“Diez años después, todo esto parece ser algo de otro siglo. La recesión causada por la pandemia es más profunda que la Gran Recesión. La respuesta del gobierno a la misma es mayor y más audaz. Aun así, la teoría macroeconómica todavía no se debate”, continúa el economista. Sólo unos pocos economistas, como Olivier Blanchard, mencionan ocasionalmente un concepto teórico, pero sólo declaraciones generales. En su presentación en Brookings, Blanchard dijo específicamente que los gobiernos no deberían temer el crecimiento de la deuda en este momento. En este contexto, mencionó la teoría del estancamiento a largo plazo y la idea de los fondos de préstamo. Sin embargo, nada de esto se presentó en un marco o modelo global.

Smith también menciona a otro conocido economista, Ken Rogoff, que “solía ser un conocido halcón presupuestario”. Ahora parece estar a favor de la eficacia del actual estímulo fiscal. En cuanto a la sostenibilidad de la deuda, hay consenso en que los tipos son bajos. Han alcanzado estos niveles a largo plazo, por lo que es seguro aumentar la deuda. Hay menos preocupación por la posibilidad de futuras subidas de tipos. No se presenta ninguna teoría global que diga cuándo podría producirse esa subida y por qué. En cambio, ha surgido un consenso de “dar dinero a la gente”. Smith dice que será bien recibido por el gobierno entrante de Biden. Incluso Janet Yellen cree que es necesario un estímulo fiscal significativo en la situación actual. En el pasado, expresó su preocupación por la sostenibilidad de la deuda pública. (Dar dinero – economía)

Modelos DSGE

¿Por qué se pasó de los intensos debates sobre los fundamentos teóricos al simple consenso actual? Según Smith, los políticos aprendieron de la reciente crisis. Además, los modelos DSGE demostraron ser muy débiles durante el problema. Los banqueros centrales volvieron a recurrir a modelos simples y a la intuición. Los modelos con predicciones de alta inflación constante resultaron ser erróneos. Por lo tanto, “si una herramienta no funciona, simplemente se deja de usar, aunque haya que hacerlo manualmente”.

Smith también señala que ha habido algunos intentos de endurecimiento fiscal desde 2008 con malos resultados. Esto ayudó a cambiar la visión de la política presupuestaria. También ocurrió en el Fondo Monetario Internacional. Antes se consideraba un “bastión de los halcones presupuestarios”. Y por último, pero no menos importante, es posible que los economistas presten ahora más atención a lo que ocurre en la política y la sociedad. En este contexto, Smith señala el malestar que reinaba en Estados Unidos antes de la pandemia de 2019.

Como resultado, incluso los economistas pueden estar más inclinados a creer que si el gobierno comete un error, es mejor dar a la gente demasiado dinero que proporcionar demasiado poco. “No hay ningún modelo DSGE que diga cómo sopesar el enfado del público y el riesgo de futuras subidas de tipos”, escribe el economista. Todo esto puede cambiar si creamos mejores modelos económicos o cuando los costes asociados al elevado gasto público sean exactos. Hasta entonces, sin embargo, la teoría económica dominante puede ser la tesis: “Sólo hay que dar dinero a la gente”. Esperamos que hayas compreendido más sobre Dar dinero – economía.