El análisis

EL ANÁLISIS

Análisis técnico

En general, hay dos enfoques que los operadores utilizan para determinar si el mercado subirá o bajará. Se trata del análisis fundamental y el técnico, que es similar a la compra de un coche. Puedes analizar su precio, pero también puedes fijarte en su motor, chasis y otras partes.

El análisis fundamental se centra en la información financiera de las empresas, las materias primas o las divisas. El análisis técnico se centra en un gráfico de predicción de los movimientos futuros de los precios.

Hay tres principios del análisis técnico:

  • El mercado lo muestra todo
  • Los precios se mueven en tendencias
  • La historia se repite


El mercado

El análisis técnico sólo tiene en cuenta los movimientos de los precios. Ignora los factores subyacentes. Además, se supone que todos los factores que afectan al precio del mercado están contenidos en estos movimientos. Lo único que hay que tener en cuenta es el propio precio. En este momento, el mejor sitio web para el análisis técnico es Trading View.

Un acontecimiento inesperado, como una catástrofe natural o las tensiones geopolíticas, puede repercutir en un determinado mercado. En cambio, al analista técnico no le interesa. El analista técnico se centra en el propio gráfico y en las formas de las velas y las formaciones que aparecen en el gráfico.

Los precios se mueven en tendencias

El análisis técnico asume que los movimientos de los precios seguirán tendencias. Esto significa que, una vez determinada la tendencia, es probable que el movimiento futuro de los precios vaya en la misma dirección que la tendencia que en contra de ella. La mayoría de las estrategias comerciales técnicas se basan en este concepto.

Previsión del futuro

El análisis técnico refleja la previsión de los movimientos futuros de los precios, basándose en las revisiones pasadas de los mismos. Los analistas técnicos creen que si el DAX ha crecido recientemente, puede seguir desarrollándose en el futuro. Esto se debe principalmente a que tiene una tendencia alcista. Hay muchas técnicas diferentes para identificar las tendencias. Pero, al igual que el pronóstico del tiempo, los resultados del análisis técnico no cubren todas las oportunidades posibles. En cambio, el análisis técnico puede ayudar a los inversores a predecir qué precios es probable que ocurran con el tiempo.

Análisis fundamental

Las dos formas más comunes de analizar los mercados financieros son el análisis técnico y el fundamental. Las tendencias y los patrones ayudan a determinar hacia dónde irán los precios. El análisis fundamental se centra en todos los datos disponibles para ayudar a determinar el valor relativo del mercado. El análisis técnico se centra principalmente en los movimientos de los precios. A continuación, busca las discrepancias entre el precio actual del mercado y su propia valoración de las oportunidades de negocio actuales.

Supongamos que quiere comprar un coche. Ha visto uno que le gusta por cierta cantidad de dinero. Pero no sabes si es un precio razonable. Buscarás en Internet o pedirás la opinión de tus amigos. También compararás con los precios de otras tiendas. Pero finalmente, harás una encuesta general. Esto para ver si el precio es “justo” y si el coche vale el dinero o no. Lo que harás en este caso es básicamente un análisis fundamental. Tendrá en cuenta todos los factores subyacentes que intervienen para decidir si un precio refleja el verdadero valor de un activo.

Dónde encontrar los datos para el análisis fundamental

Los analistas de análisis fundamental utilizan una serie de datos disponibles. Entre ellos se encuentran los informes sobre los beneficios de las empresas, los acontecimientos geopolíticos, las políticas de los bancos centrales, los factores medioambientales, etc., para ayudarles a realizar el análisis. Buscan información que les ayude a estimar la dirección futura del mercado.

Estas fuentes suelen encontrarse en los datos macroeconómicos. Para los operadores fundamentales es muy importante saber cuándo y dónde se publican los datos importantes. La evolución del mercado suele estar impulsada por datos macroeconómicos clave que podrían afectar al mercado y aportar volatilidad. He aquí algunos ejemplos de datos macroeconómicos y por qué pueden tener un impacto en los mercados financieros:

Inflación

La inflación es la tasa de aumento del nivel general de los precios de los bienes y servicios. Los bancos centrales intentan frenar la inflación y evitar la deflación para mantener la fluidez de la economía de su país. Para ello utilizan los tipos de interés. Cuando los bancos centrales anuncian subidas de tipos, a menudo esto puede provocar la apreciación de la moneda.

Desempleo – Los datos del mercado laboral, como los informes NFP (nóminas no agrícolas) del mercado laboral estadounidense. Tienen un gran impacto en los mercados financieros y pueden aumentar la volatilidad de los índices y las divisas. El informe sobre el empleo se publica el primer viernes del mes. Representa el número total de trabajadores estadounidenses remunerados. Los mercados son muy sensibles a este tipo de datos. Principalmente porque son importantes para determinar la tasa de crecimiento económico y la inflación.

Según diferentes análisis, si la cifra de NFP aumenta, es una buena señal de que la economía está creciendo. Pero, si hay un rápido aumento de las NFP, significa que la inflación puede aumentar. Cuando las NFP están por debajo de las expectativas, los operadores de Forex podrían vender dólares en previsión de la depreciación de la moneda. Pero, si el resultado está por encima de las expectativas, el valor del dólar estadounidense puede aumentar.

PIB

El PIB – producto interior bruto – es una medida de todos los productos y servicios producidos en un período determinado. Los bancos centrales y los inversores vigilan el crecimiento del PIB para ver si la economía se está fortaleciendo. A medida que la economía crece, las empresas generan mayores beneficios y las personas ganan más, lo que hace que el mercado de valores crezca. En consecuencia, tendrán una moneda más fuerte.

La forma en que los indicadores macroeconómicos pueden afectar al mercado depende en gran medida de las expectativas del mercado. En general, cuanto mayor sea la diferencia entre la expectativa y la realidad, mayor será la respuesta. Si el mercado espera que el banco central suba los tipos de interés, la reacción ya se refleja en el movimiento del mercado. En la realidad, no ocurre gran cosa. Sin embargo, cuando los mercados se ven sorprendidos, pueden producirse volatilidad y grandes movimientos.

Todos los datos fundamentales se encuentran en el calendario macroeconómico. El impacto en el mercado depende en gran medida de la comparación entre los resultados reales de los datos macroeconómicos y las expectativas del mercado. Cuanto mayor sea la diferencia, mayor será el impacto en el mercado. Puede encontrar información sobre las fechas básicas en nuestro completo calendario macroeconómico. La clasificación de cada informe se registra como muy importante, medio o menor. Sobre todo, en cuanto al impacto de los informes en los mercados y el potencial de volatilidad del mercado.

¿Qué afecta al fondo?

Como ya se ha mencionado, uno de los factores más importantes en el análisis fundamental es la política monetaria. Ésta es llevada a cabo principalmente por los bancos centrales. Los tipos de interés, las operaciones de mercado abierto y las intervenciones de los bancos centrales afectan a las condiciones del mercado. Los analistas financieros y los operadores siguen esto de cerca. El banco central más influyente en América es la Fed (EEUU). En Europa, el Banco de Inglaterra (Reino Unido) y el Banco Central Europeo (UE). Y en Asia, el Banco de Japón (Japón).

Veamos un ejemplo. La economía estadounidense aumentó un 3% en el primer trimestre de 2017, mientras que la inflación anual alcanzó el 2,5%. La Fed decidió subir los tipos de interés. Los tipos de interés han subido, por lo que los operadores han decidido poner su dinero en dólares porque serán más rentables. Tal movimiento conduce a una mayor demanda del dólar estadounidense, que se fortalece.

Qué más debe saber sobre el análisis fundamental

El análisis fundamental también tiene en cuenta las influencias externas que pueden afectar al valor o al movimiento de los precios en los mercados. Las catástrofes naturales, como las inundaciones o los terremotos, también pueden tener un gran impacto en los mercados. Por ejemplo, la explosión de un importante oleoducto puede provocar una rápida subida de los precios del petróleo. La mercancía se vuelve más difícil de transportar y comprar. En tal situación, usted podría abrir una posición larga en CFD de petróleo y beneficiarse de cualquier aumento de precios.

Resumen

El análisis fundamental utiliza todos los datos disponibles para determinar el valor del instrumento. A diferencia del análisis técnico, que se centra principalmente en el coste histórico y las tendencias.

El análisis fundamental aborda otros aspectos, incluidos los factores políticos, sociales y económicos, así como los informes macroeconómicos y los beneficios de las empresas. Mientras que los analistas técnicos creen que toda la información que necesitan está contenida en el gráfico.

No hay que excluir ni el análisis fundamental ni el técnico. La mayoría de los operadores de éxito recomiendan una combinación de ambos.