¿Cómo funciona el ingreso pasivo proveniente de criptomonedas y dividendos?
El intercambio de criptomonedas predomina en los mercados bursátiles. El principio es simple. Comprar barato, esperar a que el precio suba, y vender en el punto mas alto. Pero en práctica, no siempre funciona. Para lograr rentabilidad se necesita experiencia y tiempo. Sin embargo, las criptomonedas ofrecen muchas alternativas para generar utilidades. Prácticamente sin esfuerzo alguno. Para más información acerca de la minería de criptomonedas, ve justo aquí.
Ingreso pasivo en criptomonedas
Probablemente el ingreso pasivo más conocido en las criptomonedas es la minería. Los mineros ponen la capacidad computacional de sus equipos para la red. Los equipos registran y procesan la información de la red utilizando un programa único, así el sistema da recompensas a los mineros. Hay muchos tipos de algoritmos para la minería de criptomonedas. Y hay también muchos criterios para obtener recompensas.
Sin embargo, muchas criptomonedas permiten que se gane dinero sin utilizar un ordenador. En estas criptomonedas se compra un bono virtual para ganar una parte de las utilidades netas. Los dueños de estas criptomonedas reciben dividendos regularmente, similar a los accionistas de una empresa.
Minería de criptomonedas tradicional
El tipo de minería más popular es Proof-of-Work (prueba de trabajo, PoW por sus siglas en inglés). En la minería PoW, el ordenador realiza millones de cálculos matemáticos por segundo. Trata de encontrar la solución a un problema matemático a base de prueba y error. El primer minero que encuentre la respuesta correcta, obtiene la recompensa. Aquellos que no encontraron la respuesta deben comenzar un nuevo proceso. La minería de criptomonedas PoW demanda mucho poder de cómputo. Así que, entre más poderoso sea el equipo, más cálculos podrá hacer por segundo. Entre más cálculos se hagan, encontrar la solución debería ser más rápido. La minería PoW ya no es rentable para individuos. En los grandes centros de minería los usuarios se distribuyen las recompensas.
Criptomonedas con minería PoW
La minería PoW aún se usa en Bitcoin y Litecoin. Inicialmente, los desarrolladores querían minar usando los procesadores corrientes. Fueron reemplazados por tarjetas de mas poderosas de gráficos y equipos ASIC. Por lo tanto, la minería no es rentable sin pensar en una inversión inicial alta. Para la minería de criptomonedas PoW, adicionalmente a los altos costos de equipo, el costo de energía también juega un papel central.
Bitcoin (algoritmo SHA256) y Litecoin (algoritmo Scrypt) son minados principalmente por los mineros con equipos ASIC. Actualmente, los chips ASIC también pueden trabajar con el algoritmo Equihash, el cual utiliza más memoria. Equihash es utilizado en las criptomonedas Zcash, Zcoin, o Bitcoin Gold.
Minería PoS
Muchas criptomonedas utilizan el método Proof-of-Stake (prueba de participación, PoS por sus siglas en inglés). Para las criptomonedas con minería PoS, no es necesario tener un alto poder computacional para activar este método, sino una mayor cantidad de criptomonedas en la cartera virtual (Staking Wallet). La cartera se convertirá en un nodo en la red, controlando y procesando transacciones, por las que el sistema después dará recompensas. Tanto más grande sea la cantidad de monedas digitales que se tengan en la cartera virtual, y entre más tiempo se queden ahí, crecerá la probabilidad de tener una recompensa. Sin una inversión inicial es grande, PoS no dará muchos beneficios.
Criptomonedas con PoS
El modelo PoS es utilizado por NEO, LISK, Navcoin, Stratis o Factcom. Ethereum también se ha movido de PoW a PoS. Para otras criptomonedas, es necesario tener una cierta cantidad de monedas para participar en PoS, o conectarse a una red en un momento específico.
Masternode (nodo maestro)
Criptomonedas con Masternodes también están basadas en los principios de PoS. El Masternode es un ordenador que está conectado a la red guardando copias del blockchain en tiempo real. Sin embargo, para tener un Masternode, es necesario tener una cantidad significativa de la criptomonedas. Adicionalmente, se debe tener una dirección IP propia, o un servidor virtual. El equipo siempre debe de estar conectado a Internet. Los Masternodes se comunican entre si mismos para incrementar la seguridad de la operación de la red.
Criptomonedas con Masternode
Probablemente la criptomoneda más conocida es Dash. Si quisieras tener un Masternode de Dash, deberás obtener por lo menos 1,000 monedas DASH. Al tipo de cambio de hoy, eso significa una inversión de varios millones de dólares. Por ejemplo, en Marzo 2018, se necesitaron medio millón de dólares para crear un Masternode con una utilidad esperada de $3,000 dólares al mes.
Los Masternodes también son populares en criptomonedas PIVX o Crown. Con estas, los costos de los Masternodes son considerablemente menores, pero también las ganancias. Por ejemplo, en PIVX el Masternode es de 10,000 monedas PIVX. El costo y las ganancias esperadas son 10 veces menores que en la red de Dash.
Dividendos
Las empresas que emiten capital para accionistas generalmente pagan dividendos. No es una regla, pero el dividendo generalmente depende de las utilidades finales de las empresas. Algunas criptomonedas utilizan el mismo concepto. La diferencia es que los inversionistas compran monedas digitales de la criptomoneda en lugar de acciones.
Algunas veces, será necesario que obtengas una cierta cantidad de criptomonedas para obtener dividendos. Lo que es importante es la cartera virtual donde estén las criptomonedas. Por ejemplo, si tienes monedas digitales en un mercado bursátil, tú no recibirás dividendos, sino la compañía que corre tus acciones.
Criptomonedas con dividendos
Si no quieres minar criptomonedas, toma un dividendo. Algunas criptomonedas pagan recompensas a aquellos que tienen monedas. Todo el sistema trabaja de manera similar a las acciones de empresas. NEO es una de las criptomonedas más populares que pagan dividendos. Las monedas de NEO representan acciones, y sus accionistas reciben bonos GAS en recompensa. Para obtener dividendos de NEO es necesario tener carteras virtuales compatibles (GUI, NEON) o ser parte de algunos mercados como Binance o KuCoin, quienes pagan dividendos mensualmente.
También se pueden obtener ganancias por tener monedas de Komodo. Aquellos poseedores de esta criptomoneda con por lo menos 10 KMD, y una cartera compatible como Agama o Swing, recibirán una recompensa anual de 5%. Los dividendos son pagados en criptomonedas ARK o DigixDAO.
Algunos mercados tienen sus propios bonos, y los que poseen estos reciben una participación de las utilidades del mercado. Por ejemplo, KuCoin Stock Exchange distribuye el 50% de sus utilidades a quienes tengan el bono KCS. BirdgeCoin (BCO) trabaja de manera similar.
Si quieres saber más acerca del ingreso pasivo, ve justo aquí.