El FMI ha reducido sus proyecciones para este año. El PIB de la economía global caerá en 3%, será peor en la zona Euro, con una caída de 7.5%
Analistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) han reducido el estimado de crecimiento para la economía global durante este año. Estiman que caerá 3%. Esto dadas las condiciones que se presentan en la economía global debido a la pandemia del coronavirus. El último estimado en enero de este año predecía un crecimiento de 3.3%. Este año puede ser el peor para la economía global desde la Gran Depresión de 1930.
Para 2021, los analistas del FMI esperan un crecimiento de 5.0%. Al menos comparado con Enero. Este incremento se deberá principalmente al comparar a un mes (del año anterior) con un crecimiento muy bajo. En general, para 2021 la economía estará por debajo de la tendencia original, la cual no tomaba en cuenta la pandemia. De acuerdo con los analistas del FMI, el paso de recuperación en 2021 es incierto. Existen muchos factores y riesgos, los cuales son difíciles de predecir.
El IMF también afirma que la economía de los Estados Unidos se verá afectada en un 5.9%, mientras que la zona Euro en 7.5%. La de China tendrá un bajo crecimiento, de solo 1.2%. En España, el PIB en economía podrá caer 9.1%, y 8% en Italia.
El FMI recomienda que los países se concentren en la crisis de salud. Los gobiernos deberán de promover estrategias fiscales y de compensación en efectivo para los residentes y los negocios.
Otras organizaciones también predicen una caída dramática en las tasas de crecimiento mundial. Por ejemplo, la Organización Mundial de Comercio (WTO por sus siglas en inglés), ha determinado que la actividad comercial internacional caerá entre 13% y 32%.
El FMI afirma que ha recibido una alarmante cantidad de solicitudes para fondos de emergencia. 90 de los 189 países miembros ya han mandado su solicitud.

Goldman: Los efectos negativos del coronavirus en la economía serán 4 veces más grandes que la pasada crisis mundial.
De acuerdo con analistas del banco Goldman Sachs, los efectos negativos de la epidemia de coronavirus serán 4 veces más grandes que en la crisis financiera del 2008. En el segundo cuarto del 2020, la actividad económica caerá en 35%. En el tercer cuarto se espera que solo caiga 11%. La tasa de desempleo subirá hasta un 15% Los analistas también señalan que es posible una recuperación durante la segunda mitad del año.
Hace un par de semanas, la recuperación inicial en los mercados trajo consigo estímulos fiscales para la sociedad. En días recientes, el aumento en el control de la epidemia también trajo buenas noticias a los mercados. El número de personas infectadas empieza a decaer, así como las muertes y la tasa de ocupación en hospitales.
En relación con la reactivación de la economía, los analistas del banco mencionan que no prevén una reactivación total, sino hasta que una vacuna esté disponible. La economía seguirá reactivándose poco a poco. Un ejemplo es la industria automotriz, los analistas señalan que la capacidad de producción fue de 25% en abril, y se espera que suba a 70% en mayo. La economía podría recuperarse a niveles sin precedentes. En el tercer cuarto del año podría subir 19% y en el último cuarto del año en 12%.
Los analistas del banco han reconocido la labor del gobierno en su respuesta a la pandemia. Sin embargo, en el futuro, será necesario tener distintos apoyos en el sector público y privado. Esto para poder reponer las pérdidas. Principalmente en el sector privado, y así poder mantener la demanda de los consumidores.